Aportaciones sobre la difusión del humanismo en el Siglo de Oro: la recepción social de la Medicina
Gonzalo Gómez García
Departamento de Humanidades
Universidad Francisco de Vitoria, Madrid
ORCID: 0000-0001-8827-3609
Publicado: 21/12/2024
DOI: https://doi.org/10.31338/ahi.2024.3.7
RESUMEN: Punto clave para comprender el éxito o no de los estudios humanistas es su irradiación, su difusión en el ámbito social. Sólo el análisis sobre qué y cómo estudiaban en España en los siglos XVI y XVII no implicaría que ese humanismo aprehendido en las aulas fuera a irradiarse socialmente, y no sólo académicamente. Es decir, si llegaban al otro, al receptor o beneficiario de esos conocimientos. Saber si hubo o no difusión para poder plantear si realmente este humanismo se mantuvo sólo entre los que hubieron pasado por una institución universitaria o bien llegó a permear entre las capas socialmente inferiores. En este presente estudio queremos discutir y reflexionar sobre una rama del humanismo: la medicina. Qué recibía el paciente atendido por un médico formado en el Siglo de Oro de la Monarquía de España y en concreto por la Universidad de Alcalá, la institución que potenció los estudios filosóficos y ofreció a Europa y América una generación dorada de médicos humanistas.
PALABRAS CLAVE: humanismo, medicina renacentista, médicos reales, Siglos de Oro, universidades.