La Monarquía de España durante los Austrias
Alfredo Alvar Ezquerra
Instituto de Historia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid
ORCID: 0000-0001-8658-5203
Publicado: 22/12/2023
DOI: https://doi.org/10.31338/ahi.2023.2.10
RESUMEN: En este artículo se expone el funcionamiento del Imperio español en los siglos XVI y XVII, centurias de su máximo apogeo. Un Imperio que supo resolver unos problemas de gestión debido a las enormes distancias entre Madrid y sus vastos dominios, sencillamente por medio de la delegación de las atribuciones del rey a sus oficiales. Y de una lealtad de estos oficiales reales para con sus superiores y la de todos a una para con su rey. La Monarquía de España, o Monarquía Católica de España, pues la religión jugó un papel fundamental, fue un agregado de territorios siempre dinámico. No había una unidad institucional salvo la del rey que era la cabeza rectora de todo ese vasto territorio. En este trabajo se analiza el paso de la dinastía Trastámara a la de los Habsburgo y como se tuvo que dar respuesta a las nuevas necesidades surgidas por parte de la Monarquía en cuanto a la ampliación de sus posesiones en Europa y en América. Para ello se hace un recorrido al funcionamiento institucional de este extenso Imperio.
PALABRAS CLAVE: Imperio español, los Austrias, Monarquía española, régimen polisinodial, globalización.