La nacionalización de la Monarquía en el constitucionalismo liberal español a través de los viajes reales: de Fernando VII a Alfonso XIII
Margarita Barral Martínez
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Santiago de Compostela
ORCID: 0000-0001-6621-8561
Publicado: 21/12/2024
DOI: https://doi.org/10.31338/ahi.2024.3.3
RESUMEN: Este estudio indaga como el liberalismo español contó con la imagen de la Corona en el proceso de definición de la identidad nacional. El diálogo entre Monarquía y liberalismo que se inicia con la Constitución de 1812 se desarrollará a lo largo del siglo XIX a través de luchas y transacciones intensas donde, además de los materiales políticos y constitucionales, los elementos culturales también se explotaron para defi nir la función simbólica que la Monarquía debió asumir. El trabajo pone el foco de atención en el caso concreto de los viajes reales como elementos claves en la popularización de los monarcas y en la difusión de la identidad nacional que ello implicaba, una identidad que sumó en todo momento la moral católica y la domesticidad burguesa. A partir del análisis de la historiografía política de la cultura, las crónicas de época y la fuente hemerográfica, el texto evidencia que la Monarquía española también necesitó asumir el nuevo rol simbólico que el liberalismo teorizó para ella.
PALABRAS CLAVE: Monarquía, liberalismo español, nación, viajes reales, cultura burguesa.