Tánger Internacional entre historia y memoria: el caso de la comunidad italiana
Federica Ferrero y Antonio M. Morone
Departamento de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad de Pavía
ORCID (Morone): 0000-0003-2072-9301
Publicado: 21/12/2024
DOI: https://doi.org/10.31338/ahi.2024.3.5
RESUMEN: Tánger, puerta de África y cruce entre el mundo mediterráneo y atlántico, fue capital diplomática del Sultanato marroquí y centro comercial enlazado con los mercados europeos en el siglo XIX. Los italianos que decidieron emigrar desde Italia u otras colonias norteafricanas para establecerse en Tánger, constituyeron un pequeño colectivo que contribuyó a la creación del aspecto cosmopolita que definió la ciudad hasta la independencia de Marruecos en 1956. Cuando el régimen internacional y la ocupación colonial finalizaron, los italianos tangerinos, y en general los europeos, perdieron los privilegios de los que gozaban. Además, fueron obligados a reubicarse en una sociedad nueva, ya fuera la marroquí para quienes decidieran quedarse en Tánger o la italiana, española o francesa para quienes decidieran irse. En otras palabras, se trató de repensar en la propia identidad cosmopolita en términos exclusivamente nacionales. Sin embargo, el proceso de renegociación de esta identidad llevó a los tangerinos, consciente o inconscientemente, a redescubrirse también un poco marroquíes, demostrando como el cosmopolitismo era también producto de la relación con África y con los africanos.
PALABRAS CLAVE: Marruecos, Tánger Internacional, cosmopolitismo, colonialismo, comunidades nacionales.