Debilidad democrática y violencia política. El caso de la primavera española de 1936: individuos e incentivos
Manuel Álvarez Tardío
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
ORCID: 0000-0002-2712-2687
Publicado: 21/12/2024
DOI: https://doi.org/10.31338/ahi.2024.3.2
RESUMEN: Este artículo se ocupa de la violencia política en España durante la primera mitad de 1936. Es el periodo más decisivo para el proceso de democratización durante la Segunda República (1931-1936). Aquí se mostrará que los análisis sobre la violencia política han incurrido en un problema frecuente: deducir de una relación teórica entre la violencia y algunos factores (económicos, sociales o culturales) la existencia de una causalidad que no necesitaría de falsación. Se analiza un caso concreto para poner de relieve algunos aspectos importantes sobre las circunstancias en las que se desencadena la violencia política en un contexto de quiebra de la democracia. Se mostrará la importancia de estudiar esa violencia desde un punto de vista que no quede encorsetado por una relación causa-efecto engañosa. Por el contrario, este artículo sostiene que es más importante la perspectiva de los incentivos para comprender el peso de la violencia en la acción política cuando las instituciones que deben garantizar el pluralismo se muestran débiles o parciales, como fue el caso en los meses previos a la Guerra Civil española.
PALABRAS CLAVE: España, política, violencia, democracia, república, siglo XX.